El 11 de mayo de 2019, hace ya algo más de un año, se presentó en el Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna (Tenerife), la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC) Bertheloti que, con su nombre homenajea a Sabino Berthelot, ilustre naturalista francés que realizó numerosas investigaciones sobre la flora y la fauna de Canarias. Esta asociación cuenta actualmente con más de cien asociados y se trata de un nutrido conjunto de profesionales, que abarca principalmente a investigadores, técnicos, gestores, naturalistas y docentes preocupados en mejorar la conservación de la biodiversidad canaria. Para lograr ese objetivo, desde la ACBC se propician numerosas actividades e iniciativas en beneficio de nuestras especies y ecosistemas, además de la elaboración de informes, la denuncia de los daños y el deterioro que afecta a nuestros recursos naturales y creando campañas medioambientales que enfatizan y promueven actitudes responsables hacia nuestra biodiversidad. Aunque inicialmente esta asociación nació con vocación de trabajar en el medio terrestre, desde sus comienzos se han incorporado también profesionales, investigadores y técnicos que trabajan y promueven la conservación del medio marino, por lo que salvaguardar el conjunto de toda la biodiversidad canaria es el objetivo principal de la ACBC.
Las Islas Canarias constituyen un archipiélago oceánico en el que se distribuyen más de 24.000 especies terrestres y marinas silvestres, de las cuales unas 680 plantas y más de 3.000 animales son endemismos, es decir, exclusivos, únicos y singulares de una o más islas de este archipiélago, ya que no crecen ni existen de manera natural en ninguna otra parte del planeta. Eso significa que, siendo solo el 1,5% del territorio español, nuestra comunidad autónoma alberga más de la mitad de los endemismos vegetales de España. Además, Canarias acoge 24 de los 125 hábitats naturales incluidos en la Red Europea Natura 2000 y cuatro de los quince parques nacionales de España. Con estas cifras y singularidad, el archipiélago canario se alza como uno de los centros de biodiversidad más relevante de la Unión Europea, pero no solo por su riqueza en especies, sino especialmente por el elevado número de especies amenazadas que aquí se concentran, tanto a escala nacional como global, lo que requiere de acciones urgentes.
Existen, desafortunadamente, múltiples factores que han contribuido, y por desgracia siguen contribuyendo, al deterioro de la biodiversidad y de los ecosistemas de Canarias, como son los usos abusivos del territorio, la introducción de herbívoros invasores, el fuego o la falta de gestión adecuada de muchos de sus espacios protegidos y sus especies amenazadas. Todo esto sigue vigente en un momento en el que el cambio climático está acelerando y agudizando los procesos de pérdidas y degradación de nuestro patrimonio natural. Así, nos encontramos con un territorio que cuenta de forma generalizada con ecosistemas agotados y frágiles, que requieren una atención especial y prioritaria. Por tanto, nuestros objetivos persiguen, en primer lugar, no solo contribuir a la preservación de la biodiversidad canaria, sino también fomentar, investigar y promover una restauración adecuada de los ecosistemas, siempre basándonos en el conocimiento científico y técnico más actualizado. En segundo lugar, y no menos importante, dar a conocer a la población nuestra biodiversidad, sus valores y sus problemas. Los tiempos actuales de cambios relevantes y rápidos, con abundantes noticias falsas y populismos desmedidos, precisan de actuaciones meditadas, consensuadas, decididas y basadas en criterios científicos. Por consiguiente, buscamos el desarrollo transversal de acciones de formación, divulgación y sensibilización sobre los diferentes problemas actuales y, lo que aún es más importante, proponiendo medidas de gestión y acción que ayuden a la restauración y conservación del enorme patrimonio natural que nuestras islas atesoran.
A lo largo de este primer año de recorrido, son numerosos los problemas que han requerido nuestra atención, desde el grave daño que causan las especies exóticas invasoras, especialmente los herbívoros y la abundancia de gatos, tanto asilvestrados como en colonias, hasta los efectos de los grandes incendios forestales, que no dejan de ser una consecuencia más del cambio climático. Pero también el problema de los microplásticos y macroplásticos, la conservación de los cetáceos marinos y, en general, el abuso del territorio en el que habitamos.
No estamos solos en este camino. Junto a la ACBC, en Canarias hay muchas otras asociaciones y colectivos relacionados con la conservación de la biodiversidad, además de instituciones y sociedades científicas, que trabajan día a día por la conservación de la naturaleza, proponiendo acciones de mejora y denunciando actuaciones que van en contra de este objetivo.
También entendemos que nuestras islas dejarán de ser “afortunadas” si no revertimos la mala, pobre y, en ocasiones, inexistente planificación territorial y gestión ambiental, junto con la falta de vigilancia e inspección en los espacios naturales, dotándolas de recursos humanos, materiales y de unos presupuestos acordes con el valor del patrimonio que queremos conservar. A ello, se une la atomización de competencias de la administración pública española que da lugar, con demasiada frecuencia, a situaciones que terminan con graves afecciones sobre el territorio. No es menos importante que la conservación de los espacios protegidos se haya acercado cada vez más a los poderes locales, algo que afecta incluso a los parques nacionales, cuyas competencias han pasado a los Cabildos insulares. Por ello, la ACBC entiende que, ante cualquier duda de legalidad, y cuando la realización de una intervención ponga en peligro irreversible a bienes públicos como la biodiversidad, espacios naturales protegidos o especies protegidas, es obligación de la administración competente aplicar el principio de precaución. Desde la ACBC demandamos la necesidad de firmar un gran pacto territorial entre todos los sectores socioeconómicos de Canarias, incluidas las diferentes administraciones públicas, con el propósito de poner fin a situaciones indeseadas que, al buscar los beneficios económicos por encima del bien común, arriesgan la conservación de nuestro patrimonio natural. También consideramos que el único camino sensato, si pensamos en el futuro de los canarios y canarias y de nuestras islas, es la implantación de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas, y que desde nuestra asociación defendemos.

Otro gran pilar de la ACBC es contribuir a que la educación y la formación sea una potente herramienta transformadora para la sociedad canaria. Para ello, esta asociación está publicando y difundiendo tanto los valores, como los problemas de la biodiversidad canaria, elaborando artículos periodísticos, carteles divulgativos, audios para programas de radio y televisión, impartiendo conferencias en distintas islas, tanto en diferentes foros como en institutos de secundaria y bachillerato. Y además contamos con una página web donde cualquiera puede acceder a las denominadas “píldoras de biodiversidad”, que consisten en un texto corto, acompañado de una foto, para divulgar de una forma amena y atractiva aspectos y curiosidades relacionadas con nuestra biodiversidad canaria. También tenemos publicaciones regulares, en “El Rincón de la Conservación”, un espacio que nos han proporcionado la editorial Prensa Ibérica (los periódicos La Provincia y El Día) donde tratamos de transmitir al público nuestros conocimientos, reflexiones y propuestas a través de la publicación de artículos sencillos con una periodicidad mensual. Por otra parte, también elaboramos vídeos cortos que difundimos principalmente en nuestra página de Facebook y, ocasionalmente, en medios como la Televisión Canaria. Todo esto con el objetivo de concienciar a todos los estamentos de la sociedad canaria sobre la importancia y los problemas de la biodiversidad del archipiélago y la urgencia y el deber de conservarla para las generaciones futuras. En definitiva, tenemos muchos retos importantes que abordar para que nuestras islas puedan afrontar con ciertas garantías el cambio climático y el proceso de desertización que este conlleva. La ACBC, a pesar de contar con una buena plantilla de profesionales de la biodiversidad, necesita el apoyo de todos. Por ello, contacta con nosotros a través de nuestra web, donde encontrarás esta y otra información complementaria. Estaremos encantados de contar con tu colaboración en acciones por el bien de nuestra biodiversidad.