La Colectiva-Fundación Canaria de Pensamiento Crítico es un proyecto compuesto por personas comprometidas con el cambio social y político en nuestras islas. Conformamos una corriente canaria de pensamiento y activismo que se ha ido construyendo durante un largo recorrido común y que, en este nuevo contexto, pretende dar continuidad a esa experiencia. Nuestro objetivo es generar un espacio de reflexión y de orientación sociopolítica útil para la transformación, y queremos trabajar para conseguirlo.
Desde nuestra creación, en 2018, la inmensa mayoría de las charlas, presentaciones y eventos culturales que hemos celebrado en nuestra sede ha tenido una muy buena acogida, completando el aforo de nuestro local con regularidad. Esto nos ha reafirmado en nuestra voluntad de promover la reflexión crítica y de ser una herramienta para contribuir al cambio social, cultural y político que Canarias requiere.
Pero necesitábamos dar un paso más y ampliar el alcance y el formato de nuestros debates, más allá del espacio sociocultural La Colectiva. Por eso, desde hace años, empezamos a concebir un punto de encuentro virtual de todas las personas que, desde Canarias, están pensando, investigando, trabajando o reflexionando para el cambio en muy diversos ámbitos. Un torrente de pensamiento propio que creemos carece del eco que podría y debería tener en el conjunto de la sociedad canaria.
Esa idea, con mucho trabajo, mucho tiempo y muchas discusiones, finalmente ha tomado cuerpo con el mismo nombre que la fundación: “La Colectiva-Revista canaria de pensamiento crítico”. Un proyecto ideado bastante tiempo antes de la COVID pero que, con la pandemia, se ha vuelto, si cabe, más necesario.
la mejor manera de afrontar estos tiempos convulsos es con un pensamiento crítico localizado-cosmopolita
Vivimos tiempos críticos, un cambio de época en el que se suceden vertiginosamente acontecimientos de una importancia crucial en nuestras vidas sin que nos dé tiempo siquiera a analizarlos. Un tiempo histórico en el que la convivencia de viejas estructuras con nuevas tendencias pujantes provoca cierta ansiedad intelectual. Nos movemos en terrenos movedizos en los que las certezas plenas sucumben ante una tormenta de interrogantes que abordar. Un momento de encrucijadas. Y la mejor manera de afrontar estos tiempos convulsos es con un pensamiento crítico localizado-cosmopolita, es decir, configurado desde nuestra realidad canaria que, en clave democratizadora, se propone plantear cuestiones y ofrecer respuestas a los problemas y retos a los que nos enfrentamos como pueblo, y que pretende contribuir a los debates globales de nuestra época.
Hemos estructurado la revista en cuatro secciones que consideramos agrupan el grueso de las temáticas que queremos abordar:
Cuerpos será el espacio para hablar sobre feminismos, sexualidades y realidades LGTBIQ+. Dice Donna Haraway que “necesitamos el poder de las teorías criticas modernas sobre cómo son creados los significados y los cuerpos, no para negar los significados y los cuerpos, sino para vivir en significados y cuerpos que tengan una oportunidad de futuro”. El cuerpo como un bastidor que inscribe el espacio cultural y político, el cuerpo como isla historizada y construida a partir de significados y prácticas sociales. Los cuerpos nos permiten trazar una trayectoria entre la experiencia, sus ensamblajes y las posiciones sociales en las lógicas estructurales de desigualdad. Tener una “oportunidad de futuro” moviliza las reivindicaciones feministas. El feminismo se ha convertido en una de las principales fuerzas de cambio a escala global en la actualidad, determinando las agendas políticas y culturales, al tiempo que se ve atravesado por fuertes enfrentamientos y disputas en su seno. Asuntos como las estrategias frente a la violencia de género, el identitarismo, la cuestión del sujeto, la sexualidad o la diversidad son temas protagónicos en los que se hace evidente la complejidad y la necesidad de facilitar espacios para un debate de ideas que desarrolle los matices y se aleje de los planteamientos “a brocha gorda”.
Territorios se dedicará a reflexionar sobre las cuestiones que se plantean en las disputas entre quienes planteamos el territorio como conjunto de recursos esenciales para una vida justa (soberanías) y quienes apuestan por la mercantilización de todos los ámbitos de la vida. En el caso canario, territorios alude no tanto a un hecho objetivo (las islas), como al carácter contingente en relación con las dinámicas políticas (la insularidad). Como acertadamente señaló el antropólogo Fernando Estévez, la competencia por los recursos es un factor de primer orden en la dinámica socioeconómica canaria, que está directamente vinculada al establecimiento de unas relaciones jerarquizadas, por lo que plantear la territorialidad en esta perspectiva nos abre un amplio campo de posibilidades para abordar la cuestión canaria. En esta sección se incluirán, por tanto, las cuestiones relacionadas con los conflictos ecosociales, las soberanías (alimentaria, hídrica, energética, etc.), la crisis climática, el desarrollo sostenible, el turismo, las migraciones, la pobreza y la desigualdad socioeconómica…
Como afirma el filósofo Alfred Korzybski, «el mapa no es el territorio», es solo una representación. Dentro de Mapas, abordaremos todas aquellas representaciones que acaban determinando los territorios, es decir, las ideas y propuestas cuya concreción se despliega en nuestra realidad cotidiana. En este sentido, planteamos la necesidad de proyectar un pensamiento crítico y comprometido con la democracia en un sentido amplio. Queremos dar cabida a formas de pensar interseccionalmente que -alejadas de los clichés ideológicos y los fetichismos políticos tan presentes en la izquierda- nos sirvan de buzón de sugerencias para articular propuestas dirigidas a la transformación social y al cambio político en perspectiva democratizadora desde abajo.
Creaciones será el espacio destinado a tratar lo cultural en un sentido amplio. Quisiéramos explorar proyectos contemporáneos que aspiren a la innovación y a hacer partícipes de la vivencia cultural a todas las capas de la sociedad. Desde la convicción de que la batalla cultural ocupa hoy un lugar relevante, apostamos por impulsar un apartado de reflexión que sirva de caja de resonancias de múltiples expresiones intelectuales críticas y creativas. Expresiones que, de una forma u otra, dialoguen con nuestras historias locales y tradiciones culturales, con el objetivo de contribuir en la construcción de una revalorizada identidad cultural-popular viva y dinámica que sirva para dar mejores respuestas a los retos y dilemas de la sociedad canaria actual.
Y, por último, la sección en la que ahora te encuentras, La opinión colectiva, que, a modo de editorial periodístico, se plantea como el espacio que nos reservamos las integrantes de este proyecto para aportar nuestra visión acerca de determinados temas de la actualidad que estimemos merezcan una consideración específica.
Esta es nuestra propuesta que ponemos en marcha con toda la fuerza, el compromiso y la ilusión para que sea una herramienta útil al cambio social y cultural que nuestras islas necesitan. Deseamos que aprecies y compartas los contenidos de la revista La Colectiva y que te ayuden tanto a formularte preguntas como a esbozar respuestas, nunca definitivas ni inamovibles, sino abiertas a enriquecerse de otras visiones críticas.
Nice artigo! Obrigado..
Gracias por compartir. Fanni Ian Daye
Bienvenida la revista!! Será un nuevo espacio para la reflexión crítica cuya edición esperaremos cada ¿cuanto?
Bienvenida te damos a ti también, Carmen, a este espacio 🙂
Intentamos ofrecer nuevo contenido semanalmente. Sin duda, cuanto más se compartan los artículos, más se conocerá la revista y más podremos actualizar. Así que te animamos a difundir, Carmen, lo que aquí veas entre tus conocidas y conocidos.
Gracias por interactuar. Un abrazo
No comparto esa relación que hacen entre cuerpos, mapas y territorios. Es decir, subyace una visión pantextualista de la cultura, en la que la cultura es vista como un texto, y en la que básicamente, el cuerpo es un texto más que se va ensamblando, lo que ocurre que parece que le dan un toque materialista con el uso del concepto de «territorio».
La insularidad también es un hecho objetivo. Con todo el respeto: » territorios alude no tanto a un hecho objetivo (las islas), como al carácter contingente en relación con las dinámicas políticas (la insularidad).» Es decir, el territorio según ustedes no es un hecho objetivo sino un carácter contingente en relación a dinámicas políticas ligado a la insularidad. Esto no tiene ningún sentido.
El hecho insular es un hecho clave en la configuración política de Canarias, es un hecho objetivo que vivimos en islas fragmentadas y eso tiene efectos y problemáticas políticas y económicas, como por ejemplo la dificultad a la hora de aplicar economías de escala. En relación a la acepción «contingente» si es referido a la primera acepción de la RAE, es algo que puede suceder o no, es algo curioso cuanto menos.